16 abril 2012

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, SAB




GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA
Se la considera una gloria tanto de la literatura americana como de la peninsular y es una de las representantes más auténticas del romanticismo hispano.

Nació en Cuba, en Santa María de Puerto Príncipe, la actual Camagüey, en 1824.

Vino a España con 22 años y aquí vivió la mayor parte de su vida y murió en Sevilla,en 1873.

Conocida familiarmente con el nombre de Tula, su vida fue un conjunto de sucesos trágicos similar al de los personajes de sus obras. 

Su padre fallece y su madre se casa apresuradamente en segundas nupcias y debido a esto, Gertudis sale de Cuba hacia Europa.

Aquí entra en contacto con la literatura romántica del momento, Víctor Hugo, Chateaubriand, Lord Byron...

La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante, cuando ella se encontraba embarazada, inclinaron su temperamento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y a periodos de retiro religioso.

Siempre tuvo el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda o Alberto Lista.
Su espíritu independiente y sus escándalos amorosos también le valieron las críticas de personajes importantes de la época.


En las reuniones literarias madrileñas donde entonces se iniciaba el romanticismo, la belleza y el comportamiento  de Tula, la profundidad e independencia de sus juicios y su dinamismo y actividad eran la admiración de todos: militares, nobles o poetas. 
El poeta y dramaturgo Bretón de los Herreros llegó a decir de ella: "¡Es mucho hombre esta mujer!". 

Por su personalidad y por su obra literaria, fue una mujer independiente.
Muchos la consideran precursora del feminismo, al que se adelantó en su tiempo.




POR SI QUIERES CONOCER MEJOR A GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA:




OBRA
A pesar de que hoy se la considera como una gran poetisa, dramaturga, novelista y cultivadora extraordinaria del género epistolar, el mérito de su obra no fue totalmente reconocido durante mucho tiempo.

Su producción literaria se distingue por su poderoso impulso emocional, su vigoroso individualismo romántico y su alta calidad estética y, en lo político-social, por su definida orientación liberal, progresista y humanitaria.

La Avellaneda, fue quizás la escritora más completa del siglo XIX, en todo el mundo.
Triunfó como dramaturga, novelista, poetisa y crítica, y por último, su epistolario es de los más sentidos en lengua española.




LA AVELLANEDA Y LA RAE
Fue la primera mujer nominada a una silla, dentro de la Real Academia Española de la Lengua.

En 1853, cuando se propuso su ingreso en la Real Academia de la Lengua, fue vetada porque en los estatutos de esta institución se prohibía la admisión de mujeres. 

Uno de los pocos contemporáneos en proclamar su grandeza fue Juan Valera al afirmar que no sólo ostentaba ella la primacía "sobre cuantas personas de su sexo han pulsado la lira castellana", sino que su nombre podría colocarse junto a las grandes poetisas de la antigüedad clásica y el Renacimiento.
Algunos críticos la consideran como "La más grande escritora de nuestra lengua desde el Siglo de Oro" o  "La más grande de los escritores de su tiempo".


SAB
Gertrudis Gómez de Avellaneda inauguró, con Sab, la novela antiesclavista.


Es una historia cuyo tema central es el amor que siente un esclavo mulato por una hija de una familia de raza blanca.
El mulato Sab es esclavo de la familia Bellavista. 
Compañero de  juegos en la niñez de la hermosa Carlota de quien se enamorará más tarde. Carlota está enamorada de Enrique Otway, codicioso e interesado por su fortuna.
La familia sufre un quebranto económico y Sab entrega todo el dinero que ha obtenido en un premio de la lotería para que la boda entre Carlota y Enrique se efectúe, sacrificando así su amor. 
Para entregar ese dinero, ha tenido que cabalgar a gran velocidad y encontrar a Enrique. 
Debido al sufrimiento interno que padece a causa de su pasión y su fatiga, Sab muere y deja una carta a Teresa que ha sido adoptada por la familia Bellavista, dirigida a Carlota, en la que le cuenta su amor. 
Es el manifiesto de la pasión amorosa de Sab hacia Carlota y nos revela todas estas injusticias que él sufre bajo una sociedad ignorante e inmadura.


Su descripción, en esta obra, de la cruel explotación a que eran sometidos los esclavos en los ingenios azucareros de su país, constituye una de las protestas antiesclavistas más poderosas de su época. 

Con su encendida retórica romántica, protesta: 

"¡Ah!, sí, es cruel espectáculo la vista de la humanidad degradada, de hombres convertidos en brutos, que llevan en su frente la marca de la esclavitud y en su alma la desesperación del infierno". 

Por algo la circulación de ese libro fue prohibida en Cuba por el gobierno colonial.





















LA AVELLANEDA Y LA IGUALDAD
El abolicionismo de Sab es consecuencia inevitable de la postura igualitarista de su autora. 
Es una faceta de una ideología más amplia que abraza, entre otros elementos, la defensa de todas las minorías o grupos humanos oprimidos, incluyendo al indio y a la mujer. 

En Sab encontramos las raíces del posterior "siboneyismo" que floreció en la literatura cubana en la segunda mitad del siglo XIX. 
También encontramos en esta novela las primeras expresiones del feminismo literario cubano y probablemente hispanoamericano.

La joven Gertrudis escribe:

"¡Oh, las mujeres! ¡Pobres y ciegas víctimas! 

Como los esclavos, ellas arrastran pacientemente su cadena y bajan la cabeza bajo el yugo de las leyes humanas. Sin otra guía que su corazón ignorante y crédulo, eligen un dueño para toda la vida. El esclavo, al menos, puede cambiar de amo, puede esperar que juntando oro, comprará algún día su libertad, pero la mujer, cuando levanta sus manos enflaquecidas y su frente ultrajada para pedir libertad, oye el monstruo de voz sepulcral que le grita: 'En la tumba'".

Esta escritora excepcional del siglo XIX sigue reclamando desde su obra los derechos de todos los seres todavía oprimidos en nuestra época actual.


LA AVELLANEDA Y TOLSTOI
De Gertrudis Gómez de Avellaneda podría decirse que fue traidora a su clase como se ha dicho de León Tolstoi.
Ella que viene de una familia esclavista, educada en un ambiente donde lo normal era ver al negro en servidumbre, nos retrata en Sab a un esclavo con todas las cualidades de un hombre superior, en contraste con un blanco egoísta, calculador y ruin.

http://critica.cl/literatura/sab-un-ensayo-sobre-la-pasion-la-esclavitud-y-la-identidad-en-la-obra-de-gertrudis-gomez-de-avellaneda









¿QUÉ ES EL SIBONEYISMO?

Es un movimiento de la poesía cubana que resalta la cultura de los primeros aborígenes de Cuba, los indios.

Es una vertiente de una poesía de afirmación nacionalista que coincide con que, en el Romanticismo, estaba de moda  exaltar al hombre natural, nativo o salvaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario